ALCAÑIZ

Teruel
472,1 km2 15.000 habitantes

Descripción

Los orígenes de Alcañiz son difusos. El poblamiento actual parece que procede de época musulmana, pero su origen se remonta a una antigua fortaleza romana que fue recuperada del dominio musulmán por Alfonso I de Aragón en 1119.

En 1179, Alfonso II de Aragón cedió el castillo de Alcañiz a la orden religiosa-militar de Calatrava, comenzando así una pugna que duraría siglos entre el Concejo y la Orden.

En 1411 fue sede del parlamento de la Concordia, creado para elegir al sucesor de la Corona de Aragón en Caspe, tras la muerte del rey Martín I de Aragón. Gracias a este hecho consiguió el título de Ciudad de la Concordia, con la elección de Fernando de Antequera como sucesor y dando fin al Compromiso de Caspe.

En 1462 sufrió las acometidas de los castellanos y catalanes sublevados contra Juan II.

Participó activamente en el sometimiento de la secesión catalana de 1640, contribuyendo con hombres y dinero, por lo que Felipe IV de España como recompensa le concedió el título de "ciudad" en 1652.

Alcañiz está rodeada por el río Guadalope y, dominándolo desde la loma de Pui Pinós, el Castillo de los Calatravos, propio del románico de los siglos XII y XIII.

Otro de los vértices arquitectónicos destacados es la Plaza de España, con la escuadra que forman la Lonja (XV) y el Ayuntamiento (XVI). Además de las distintas Iglesias, Sta. Ma La Mayor, Carmen, San Francisco, y numerosos palacios y caserones. Una de las partes más curiosas de Alcañiz es el subsuelo, la tradición alcañizana asegura que bajo tierra existe una intrincada red de pasadizos, galerías, bodegas y otras estructuras que comunican Castillo con el centro de la población y llegan incluso a pasar por debajo del río.

Gastronomía

Platos típicos: anguilas de La Estanca con judías desgranaderas, alcachofas con tripa, chirigol, fritada con caracoles, sartenada de matanza, arroz de abadejo con patatas, codornices a la rabia, liebre con vino...

Repostería: tortetas de alma, roscones de zurra, mantecados, almendrados, galletas, harinosas ciegas, cortadillos de canela, tortas de panizo con anisetes, rosquetas de Pascua, tortas del Santo Entierro, Tetas de Santa Águeda...

Semana Santa

La tradición de los Tambores se inició el día de Viernes Santo del año 1678, en que aparecieron por primera vez en la procesión de El Pregón por iniciativa de un cuaresmero de la iglesia colegial de Santa María la Mayor, llamado fray Mateo Pestel. Abrían el desfile tres penitentes encapuchados que llevaban respectivamente una trompeta, dos campanas y dos timbales, de modo parecido a como se pregonaban las ejecuciones capitales, y la disposición de la comitiva no varió hasta que, años después, se sumaron a los tres iniciales penitentes seis nazarenos que agitaban ruidosamente unas dobleras. Los asistentes comenzaron a salir luego, por propia iniciativa, con carracas y matracas y, con los años, comenzaron a incorporarse tímidamente los primeros tambores, que terminaron por imponerse andando el tiempo.

Las procesiones son el centro de la Semana Santa, y desde el Domingo de Ramos con la "Procesiónde la Burreta", comienza una semana de penitencia. Pero las más representativas de Alcañiz son las procesiones de El Pregón y la de el Santo Entierro ya que, además de ser las de mayor participación, son el origen del nacimiento de la tradición del tambor.

Sin duda, la Semana Santa es el acontecimiento más representativo de Alcañiz, no sólo por la belleza de sus procesiones, sino por la fuerte tradición y participación del pueblo.

Como rasgo distintivo diremos que Alcañiz es el único pueblo de Aragón donde no se tocan los bombos, sólo tambores.

Domingo de Ramos

A las once y media de la mañana se celebra la Procesión de la Burreta. Encabezada por la cofradía del Santo Entierro, se caracteriza por llevar a la burreta sobre una peana con ruedas.

Martes Santo

A las ocho y media de la noche comienza la procesión del Vía Crucis con el Encuentro. Los fieles rezan las catorce estaciones, iluminados por los faroles que acompañan a los catorce estandartes, portados por gente muy joven. La Virgen María se encuentra con el Nazareno, al que sigue la Verónica, mientras a éste lo acompañan los soldados romanos, las sibilas y la banda del Santo Entierro, entre otros.

Miércoles Santo

Los tambores acompañan a la procesión de Jesús Nazareno, que comienza a las diez y media de la noche. Acompañan a las imágenes de la Cruz Morada, el Jesús Nazareno, la Verónica y Jesús atado a la columna y recorren alternativamente la parte alta y la baja de la ciudad.

Jueves Santo

A las diez y media de la noche tiene lugar la sobrecogedora Procesión del Silencio, en la que el ruido de los tambores es lo único que se escucha durante la procesión. También destaca por la participación de penitentes con sus cruces. Las imágenes que forman el cortejo son el Cristo del Silencio, que es transportado en una peana decorada con claveles blancos; la Virgen de las Lágrimas, vestida con un manto de terciopelo negro y que va bajo palio sobre una peana decorada con claveles blancos, y la Piedad, seguida por grandes antorchas alimentadas con alcohol.

Viernes Santo

Los tambores se concentran a las doce del mediodía en la plaza de España, de donde sale la procesión del Pregón una hora más tarde. Se caracteriza por los estandartes que acompañan a la comitiva: representan al Santo Entierro, las doce tribus de Israel y los cinco continentes. Por la noche, es el turno de la procesión de la Soledad, que sale a las ocho de la tarde. En ella, los tambores acompañan al cortejo formado por las Sibilas, las peanas del Cristo Yacente y las Esclavas o los estandartes de las Siete Palabras entre otros. A medianoche, las cuadrillas de tamborileros se concentran para tocar durante toda la noche.

Sábado Santo

A las cuatro de la tarde se inicia la procesión del Santo Entierro. En ella participan muchas de las imágenes sacadas en procesión los días anteriores, acompañadas de otras como Moisés y Abraham, la Samaritana, el Cristo Yacente, las Hebreas o la Virgen de los Dolores. La procesión acaba con el sellado del sepulcro en la Plaza de España.

Domingo de Resurrección

A la una de la tarde comienza la procesión de las Palometas. Después de celebrarse una misa en Santa María la Mayor, sacan el Santísimo (la Custodia) en procesión por las calles de Alcañiz. Cuando llega a la Plaza de España se encuentra con la Virgen del Carmen, que sale en procesión desde la parroquia homónima acompañada de la "granada". Una vez el encuentro se ha producido, la granada se abre, liberando a las palomas que contiene en su interior.

  • Castillo de los Calatravos

    Está ubicado en la loma de Pui Pinós. Tenía una doble función religiosa (como muestra la capilla románica del siglo XIII, primera parroquia de Alcañiz) y militar. También destaca la torre del homenaje, del siglo XV. Actualmente acoge el Parador de Turismo de Alcañiz.

  • Palacio Ardid

    Se construyó en el siglo XVI, con una típica galería aragonesa en la planta alta. En la actualidad es sede de la biblioteca y el archivo municipal de Alcañiz.

  • Antigua colegiata de Santa María la Mayor

    El templo está levantado en el lugar donde se ubicaba la antigua iglesia gótica. Se construyó en el siglo XIX, siguiendo el estilo de la Basílica del Pilar de Zaragoza, y sorprende por sus enormes dimensiones. Sólo conserva el campanario del templo original.

  • Iglesia de los Escolapios

    Es una construcción barroca de finales del siglo XVIII, con planta en forma de cruz latina y cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos. De ella destacan la portada, en una mezcla entre neoclásica y rococó, y la torre campanario de estilo mudéjar.

  • Molino Mayor

    Históricamente, usaba la fuerza del río Guadalope para la molienda del cereal. Originariamente estaba compuesto por un torreón medieval y una sala gótica subterránea. Hoy en día, alberga un centro de interpretación sobre el antiguo molino harinero, otro sobre el patrimonio íbero de la zona y la sede del Taller de Arqueología, además de la sede de la DO Melocotón de Calanda.

  • La Estanca y el río Guadalope

    Es un embalse de derivación del río Guadalope, de unos 8 km de perímetro. Gracias a la presa, conserva un nivel de agua estable durante todo el año. Está catalogado de interés natural.

  • Las Saladas

    Es un conjunto de hoyas y lagunas salobres que se llenan de agua en época de lluvias. El agua se pierde únicamente por evaporación, por lo que las sales se quedan depositadas en la superficie de las lagunas.

Fiestas Recomendadas

Abril

San Jorge: Es el patrón de los aragoneses. Ese día se celebra la leyenda de San Jorge, con una representación del momento en el que el santo consigue vencer al dragón.

Fecha: 23 de Abril.

Septiembre

Virgen de los Pueyos: Son las fiestas patronales de Alcañiz. El acto central es una romería al santuario de la virgen, pero también se celebran otras actividades como verbenas, folclore o juegos tradicionales, entre otras.

Fecha: 9 de Septiembre.

Contacta con nosotros

Los comentarios están cerrados.