CALANDA
Descripción
La Villa de Calanda se encuentra en la comarca del Bajo Aragón, entre los ríos Guadalope y Guadalopillo. El primitivo poblado celtíbero se denominó Kolenda, origen del nombre actual. A los visigodos se deben los magníficos enlosados y tumbas guerreras en Castiel y la partida de Tejerías. Castiel fue un importante enclave en época romana, por él transcurría la calzada que unía Caesaraugusta con Córdoba.
Con la invasión árabe, se formó un poblado alrededor de un castillo actualmente desaparecido donde se asentó la población mora, alejada del barrio cristiano de las Cantarerías.
En 1119, Alfonso I "El Batallador" reconquistó Calanda; y en 1388, se asentó la Orden de Calatrava, lográndose el deslinde del término de Alcañiz.
El 29 de marzo de 1640 se produjo el llamado "Milagro de Calanda" atribuido a la Virgen del Pilar, cuando al vecino Miguel Juan Pellicer le fue restituida una pierna amputada años atrás.
En la actualidad, prima la agricultura, con nuevos regadíos, sobresaliendo su melocotón tardío y su aceite de oliva, ambos con denominación de origen.
Gastronomía
Platos típicos:
Perolica de huerta (compuesta principalmente de hortalizas y donde no pueden faltar los caracoles), Pastel de pimiento y tomate (a base de pimiento, tomate, atún y huevo), Pastel de patata y bacalao (compuesto básicamente de patata, bacalao y huevo).
Repostería:
Tortas de sartén, almendrados, tortas de alma (rellenas de cabello de ángel) y brazo de gitano.
Mención especial merece el melocotón tardío con Denominación de Origen "Melocotón de Calanda". Los frutos se embolsan manualmente en el árbol uno a uno, con papel translúcido, durante junio y julio, para proceder en septiembre y octubre a la recolección en su punto óptimo de color y maduración.
Semana Santa
Entre sus tradiciones, destaca la celebración de su Semana Santa, inmortalizada por el genial cineasta Luis Buñuel, hijo de la villa, que cuenta con un museo propio, el Centro Buñuel, en el que se recrea su singular universo surrealista.
El origen legendario se remonta, según José Repollés, a 1127, cuando los cristianos calandinos celebraban la Semana Santa sin saber que las tropas árabes se aproximaban para invadir la población. Un pastor que cuidaba su rebaño avisó del peligro tocando su tambor, otro pastor, al oírlo, hizo lo mismo, hasta llegar el mensaje a los vecinos, que se refugiaron rápidamente.
Se "Rompe la Hora" cuando dan las 12 del mediodía del Viernes Santo en la Torre del Pilar, continuando los redobles sin interrupción hasta el Sábado Santo a la misma hora.
Procesiones, autos sacramentales, relevos de la guardia romana -los populares "putuntunes"-, vía crucis al Monte Calvario, y pregones, se suceden en medio del ensordecedor sonido de los tambores y bombos percutidos por tamborileros y tamborileras de todas las edades vestidos con la tradicional túnica morada.
A las seis de la mañana se inicia la Salida de los Despertadores, los encargados de dar inicio a la Semana Santa calandina. Se trata de un coro formado íntegramente por hombres, que cantan la Aurora de Calanda frente a la iglesia. Hacia las once es el turno de la Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén, en la que los estandartes de todas las cofradías acompañan a la "Burrica". El primer Vía Crucis se realiza a las cuatro y media de la tarde, con una subida al Calvario. Después, a las siete de la tarde, se produce el Pregón que inicia oficialmente la Semana Santa de Calanda.
A las siete de la tarde se celebra la tradicional Cena del Señor, en la parroquia. El momento álgido se produce a medianoche, cuando los tamborileros reunidos en la Plaza del Pilar hacen sonar sus tambores al unísono mientras se dirigen al Monte Calvario, donde realizarán su tradicional Vía Crucis.
El día se inicia a las siete de la mañana, cuando las mujeres salen en dirección al Monte Calvario para realizar su propio Vía Cucis. Después, a las once de la mañana, comienza la concentración de tamborileros en la Plaza de España, donde se romperá la hora una hora más tarde. A las tres y media se produce la Procesión del Pregón, protagonizada por los bombos flanqueados por dos filas de tambores, una a cada lado. A las ocho de la tarde, es el turno de la Procesión de la Soledad, acompañada por las hebreas y sibilas, los penitentes y por el estruendo de los tambores y bombos. El redoble se acallará al finalizar esta procesión, pero se reanudará a medianoche.
El día comienza a las nueve de la mañana con la Procesión del Santo Entierro, en la que participan los tambores y bombos y todas las cofradías, quienes representan el auto sacramental del sellado del Santo Sepulcro. Después, a las dos de la tarde, se produce el homenaje a Mosén Vicente y el final de los redobles de tambor. A las diez y media de la noche se celebra la Vigilia de Pascua de Resurrección en la parroquia.
-
Templo del Pilar
Está erigido en el sito donde se produjo el \"milagro de Calanda\". Es un templo barroco de mampostería, dividido en tres tramos con crucero. La iglesia está flanqueada por dos arcos, uno que da a la calle y otro que comunica el templo con la Capilla del Milagro y el Museo de Miguel Pellicer.
-
Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza
Es un edificio de estilo neoclásico, reconstruido en el sitio donde se había erigido una iglesia anterior en el siglo XV. Está compuesta de tres naves, coronadas por un cimborrio delante del altar mayor. En cuanto al exterior, destacan la espadaña y la portada, reconstruida a partir de fotografías después de los daños que sufrió durante la Guerra Civil.
-
Monte Calvario
Es el lugar donde se ubica el Vía Crucis. Se accede a él a través de un arco barroco en el que están esculpidos los símbolos de la Pasión de Cristo. Las estaciones se reparten a lo largo de un sendero zigzagueante de algo más de un kilómetro, en el que las de los extremos están señalizadas con capillas de madera y las otras con pequeños altares.
-
Ermita del Humilladero
Es un pequeño templo de una sola nave, que recibe su nombre de una leyenda de la época musulmana, según la cual los caballos de los invasores se arrodillaron ante los que pedían protección a la Virgen del Pilar.
-
Casa de Cultura
Está ubicada en el antiguo convento de los Capuchinos, inaugurado en el siglo XVIII y clausurado definitivamente a mediados del siglo XX. También fue residencia de los trabajadores de la Central Térmica de Andorra y el Pantano de Calanda.
-
Centro Buñuel Calanda (CBC)
Está ubicado en el antiguo palacio de Fortón Cascajares, uno de los edificios neoclásicos más relevantes de Calanda. Sus instalaciones están destinadas a divulgar la vida y obra del cineasta Luis Buñuel, nacido en el municipio y considerado como uno de los padres del cine surrealista español.
Fiestas Recomendadas
Festividad del Milagro: Se conmemora el milagro concedido a Miguel Pellicer, a quien supuestamente la Virgen del Pilar le restituyó una pierna que le habían amputado. Destacan sobre todo la procesión de la Virgen del Pilar y el Paso de Miguel Pellicer.
Fecha: 29 de Marzo.
San Jorge: Es el patrón de Aragón. Se celebra con una comida popular y diversos torneos y concursos.
Fecha: 23 de Abril.
San Isidro: Es el día de los agricultores de Calanda. Se celebran diversos actos como la bendición de tractores, una procesión, una comida de la hermandad de los agricultores y juegos tradicionales aragoneses.
Fecha: 15 de Mayo.
Fiesta de la Virgen de las Nieves: Se celebra con una romería a la ermita de la Virgen de las Nieves, situado en el embalse de Calanda.
Fecha: 5 de Agosto.
Fiesta de Verano: Son las fiestas mayores de Calanda, en honor a la Virgen y a San Roque. Se celebra una gran de actividades, como una misa baturra, un torneo de fútbol sala o las tradicionales Carreras Pedestres.
Fecha: Del 14 al 16 de Agosto.
Fiestas del Pilar: Son las fiestas patronales, en honor a la Virgen del Pilar y a San Miguel Arcángel. Destacan por la feria taurina, la ofrenda de flores a la patrona en la plaza de España, los fuegos artificiales o una comida popular.
Fecha: 12 de Octubre.